lunes, 19 de enero de 2015

El cibercrimen ya genera tensiones mundiales

En el último año se aprecia un aumento de los ataques en el entorno corporativo, instituciones y empresas que provocan la intervención de los estados.


En 2014 se han producido siete grandes campañas de ciberataques persistentes (APT) que afectaron a 4.400 objetivos del sector empresarial en 55 países, según los datos registrados por el Equipo Global de Investigación y Análisis (GREAT) de la empresa.

Para Kapersky Lab es probable que muchos de estos ataques fueran realizados por agentes patrocinados por algún estado, como las campañas Careto, La Máscara o Regin, mientras que otros procedan de profesionales que prestan ‘ataques-as-a-service’.

Se calcula que la rentabilidad de un ciberataque es del 2000%, es decir, las ganancias son 20 veces el coste del  ataque. Eso explica que, tras el tráfico de drogas y la trata de blancas, la ciberdelincuencia se haya convertido en el negocio ilegal que más dinero mueve en el mundo.

Los ciberdelincuentes apuntan a todo tipo de objetivos, pero las principales amenazas se ciernen sobre los gobiernos, las tarjetas de crédito, los datos médicos o el Internet de las Cosas (IoT).

El hackeo de Sony con motivo del estreno de la película ‘The Interview’ dio mucho que hablar en los últimos días del año. Este acontecimiento pone de manifiesto el riesgo que supone la posibilidad de recibir ataques de tipo político, afectando a la seguridad de las empresas y de los gobiernos. Y esto puede causar tensiones internacionales, como la surgida entre Estados Unidos y Corea del Norte de consecuencias impredecibles.

jueves, 1 de enero de 2015

Portugués hasta en el...trabajo

Hace unos meses terminaba el VII Encuentro Internacional de Educación, proyecto de la Fundación Telefónica.  Estuve trabajando en él durante un año y medio como redactor y community manager bilingüe (español y portugués) como parte del equipo externo de Telefónica Learning Services.  El proyecto concluyó en Madrid. Reproduzco la crónica de la primera jornada del evento que redacté para el blog del Encuentro.



El evento de Clausura del VII Encuentro Internacional de Educación se realizó los días 12 y 13 de noviembre en el Auditorio Distrito Telefónica de Madrid que se llenó con profesionales del mundo de la educación de distintos rincones de España y Latinoamérica. Muchos de ellos eran ya viejos colegas virtuales, que conocían las propuestas o experiencias educativas del otro gracias al Encuentro, pero que nunca se habían visto personalmente.

La primera jornada del evento de clausura fue una tarde intensa, con mucha gente interesante por conocer y grandes personalidades a las que escuchar.

La actividad comenzó con una breve presentación de la locutora Helena López-Casares en su papel de anfitriona del evento y la presentación del vídeo que en poco más de cuatro minutos transmite la impronta que dejará en toda Iberoamérica este VII Encuentro Internacional de Educación.

Emilio Gilolmo, Vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, tomó la palabra para inaugurar oficialmente el Evento destacando la magnitud del Encuentro tras 18 meses y 9 temas tratados: 50.000 participantes y 9.000 asistentes a eventos presenciales. Gilolmo recordó la vocación virtual e internacional de Encuentro que llega a su fin a finales de noviembre, pero que con toda seguridad seguirá vivo por mucho tiempo.

El espacio de diálogo entre el emprendedor, CEO y fundador de Cúrsame, León Rangel y Luis Miguel Gilpérez, Presidente de Telefónica de España, fue la fórmula de tránsito para pasar de lo institucional a la actividad pura y dura del evento.

Tras hacer un repaso al origen y desarrollo de su startup mexicana Cúrsame,  que conecta a directivos, profesores y alumnos, León Rangel comentó que más allá de tener su propia empresa, lo que le interesa es generar valor y ver cómo su idea le está cambiando la vida a la gente.
A la hora de valorar la importancia de las TIC en la educación, el joven emprendedor mexicano sostuvo que lo más importante de la tecnología es que con ella se puede llegar a más gente y democratizar la educación de calidad. Por su parte, a Luis Miguel Gilpérez le surgieron nuevas ideas tras preguntarle cómo las grandes empresas como Telefónica tendrían que actuar para convertirse en actores relevantes del cambio en pro de una sociedad mejor.

Ana María LLopis, presidenta no ejecutiva del Grupo DIA y fundadora de la red social ideas4all, presentó un dinámico panorama de la educación en el mundo actual.  Según la directiva, una educación menos invasiva y más personalizada es una de las características presenta la Educación del siglo XXI.

La crítica más fuerte la dirigió a los centros universitarios al considerar que la universidad está de espaldas a la sociedad y por ello “hay que ponerla patas arriba”. En este sentido agregó que  “la universidad debe renovarse porque la educación ya no garantiza el empleo”.  Ante la eterna discusión sobre si el talento es o no innato, Llopis fue tajante al responder la pregunta de este cronista: “el emprendedor se hace".

Pero no hubo tiempo ni ganas para la polémica. El humor improvisado de Impromadrid contagió las risas entre el público que colmaba el auditorio y que aprovechó la pausa para personificar a sus contactos virtuales.

A la vuelta del café, el filósofo y escritor Fernando Savater comenzó su intervención destacando la importancia de la educación en la construcción de la ciudadanía. Pero afirmó que antes de comenzar el debate sobre cómo debería ser la educación del siglo XXI, tendríamos que preguntarnos qué pretendemos de la educación, qué le pedimos. Para Savater la educación no debe ser una fábrica de empleados y de empresas, aunque tenga un importante papel en formación individual para lograr una salida laboral.  Pero insistió en que “sin ciudadanía no hay inteligencia colectiva; este es tal vez el fin esencial de la educación”.

La defensa del laicismo en la escuela pública consiguió los aplausos de los asistentes y añadió que “el laicismo va en contra de los prejuicios religiosos y étnicos y permite educar a ciudadanos con ideas neutras, objetivas  e independientes”.
Savater no renunció a utilizar sus armas literarias. Una de sus frases más difundida en Twitter durante la conferencia fue: “para vivir hace falta coraje, generosidad para convivir y prudencia para sobrevivir”.

Su presentación dejó ver el aspecto más contradictorio del filósofo. Mientras sostiene la importancia de la persuasión por medio de la razón para evitar conflictos, sus afirmaciones son categóricas y sus opiniones envueltas en un manto de verdades universales dejan poco espacio para un acercamiento de posiciones. 

Aprender jugando, nada de nada.
Aprender sin esfuerzo, imposible. Ante la pregunta sobre su posición frente a la educación emocional en la escuela, el filósofo señaló que “las emociones se desarrollan en la vida, por experiencia, y en cambio, la escuela está para desarrollar la capacidad racional y por ello cree que lo importante es que existan asignaturas que tengan una conexión entre “lo racional y lo razonable”.


¿Dónde estamos y hacia dónde avanzamos? Políticas educativas de éxito.
La última actividad del día fue una mesa redonda moderada por Marián Yuste, Directora de Proyectos Voluntarios Telefónica.

Tracey Burns, analista del Centro de Investigación e Innovación Educativas de la OCDE, afirmó que "la tecnología no solamente va a cambiar nuestra forma de aprender sino también nuestro propio pensamiento".

Alberto J. Cañas, cofundador y Director Asociado del Institute for Human and Machine Cognition, afirmó que primero ponemos el puente y después buscamos el río y lo mismo estamos haciendo con las TIC en educación. Al igual que muchos, piensa que lo primero es definir el modelo educativo y luego buscar la tecnología que nos pueda ayudar a conseguir los mejores resultados.  Al referirse a su país, recordó que en Costa Rica la introducción masiva de TIC en las escuelas transformó la economía pero no mejoró la calidad de la educación.

Cañas mantuvo su postura optimista con respecto a las bondades y la futura ubicuidad de la tecnología, pero pesimista con respecto a su aplicación en la educación. Cree que el uso que se da es muy pobre.  No es optimista porque a pesar de que hay una nueva generación de docentes que ya no le tienen miedo a las nuevas tecnologías, no vienen preparados de las facultades de Educación para aprovechar su potencial.


Por su parte, Alfonso González Hermoso de Mendoza, Director General de Evaluación y Cooperación del Ministerio de Educación, explicó que el cambio en la educación está en cuándo, cómo, cuándo y sobre todo con quién se aprende.  “El gran reto de la educación es favorecer el derecho a aprender, que cada persona pueda desarrollar todas sus capacidades al máximo”, afirmó.
@gustavojaviervazquezalvarez