jueves, 25 de diciembre de 2008

Descripción y análisis



Presente y futuro de la televisión española


(Informe escrito para acceder al Master de Televisión)



Introducción



En este breve informe se han tenido en cuenta los tres grandes núcleos temáticos de la investigación de la televisión. En el ámbito de la producción se desarrollan brevemente aspectos culturales y sociales del hecho de ver t.v., como la tipología de los canales y el área económico-empresarial. En el sector de la oferta se hace referencia al mercado y a la programación de las emisoras. Se tomaron en cuenta análisis de los índices de audiencia como parte del estudio del consumo televisivo.



Situación general



La televisión española se encuentra en un periodo de trasformación y expansión debido a las innovaciones tecnológicas , a ciertas medidas de desregulación y al propio desarrollo del medio televisivo.

El consumo televisivo se mantiene en torno a los 210 minutos por día por persona desde 1994, con un pico de 2014 hs/persona en el año 1996. En cambio las horas de emisión de las grandes cadenas nacionales y autonómicas han aumentado moderada y paulatinamente hasta suponer que este año superen por primera vez las 100.000 horas de emisión



Propiedad



En el sistema televisivo español conviven emisoras que transmiten por aires, por cable y por satélite; de propiedad pública y privada; de ámbito nacional, autonómico y local.

el ente público radio televisión española posee el 100% de las acciones de las cadenas de difusión nacional tve1 y tve2. Las emisoras autonómicas son de propiedad estatal pero la gestión está en manos de los gobiernos autonómicos. Las 741 televisiones locales se reparten entre los privados y los gobiernos municipales. Todas ellas, junto con las cadenas nacionales antena 3 y Telecinco, conforman la televisión abierta de España.

A finales de diciembre de 1998 se modificó la legislación aumentando del 25% al 49% el porcentaje máximo que puede tener un socio en cualquiera de las cadenas privadas. La antigua legislación que procuraba impedir la concentración exagera de la propiedad de los medios, impidió la formación de grandes grupos multimedia españoles que pudieran enfrentar a los gigantes externos. El cambio de la norma permitió que telefónica multimedia se alzara con el 42,49% de antena 3 y el grupo italiano de S. Berlusconi Mediaset, extendiera su participación al 40% de Telecinco, pasando el control de la emisora a manos extranjeras si sumamos el 25% en manos de los alemanes de Kirch.

En el sector del cable aparecen grandes grupos dividiéndose el país. Cableuropa en poder del S.C.H. en un 37,5% y Retevisión cuyos principales accionistas son Endesa y Unión Fenosa. Estas dos redes competirán con telefónica de España que, tras un periodo de 16 meses de veda, podrá transmitir igual que las otras compañías de cable: Tv. digital, datos y ofrecer acceso a Internet además de telefonía básica.

Canal satélite digital (90% propiedad de Sogecable) y Vía digital (68,6% de telefónica) son las dos plataformas digitales satelitales que completan el abanico de posibilidades de acceso televisivo.



Paradojas del sistema televisivo español



Durante el seminario “Las Fronteras de la Ética en los Nuevos Contextos de los Medios de Comunicación (octubre de 1999)” se habló de peligro ético que implicaba la entrada a los medios de grupos empresariales ajenos a la comunicación y se expresó la necesidad de impedir o limitar el acceso de las empresas de telecomunicaciones a ellos.

Paradójicamente bancos, empresas eléctricas, y otras son propietarias de las plataformas digitales, y en menor medida de las cadenas junto a telefónica.

Otro elemento que llama la atención es el gran número de emisoras en manos estatales, cuestión que va en contramano de la tendencia europea de las últimas décadas, en que las televisiones públicas se privatizaron o sus presupuestos reducidos y así resultaron expuestas a una competencia desigual con el naciente sector privado.

Se puede explicar el proceso español al considerar que su televisión consistía en una única oferta nacional, financiada con publicidad y presupuesto estatal ( no se pagaba canon ) y distaba mucho del modelo dominante de televisión pública europea.


Desarrollo de la estructura audiovisual



En este marco se pronostica que las emisoras autonómicas continuarán su desarrollo. Seguramente aparecerán algunas nuevas ya que una encuesta de geca determina que el 73,3% de la población sin tv autonómica desearía tener su canal.

Las autonómicas veteranas crecerán, ya sea incorporando un segundo canal con mayor vocación de servicio público, en los mejores casos, o generando canales temáticos para sistemas de Tv. de pago. Telemadrid lleva la delantera con ella Tv., Tribunal TV y canal cocina producidas por una productora de la que es socia. Cabe destacar que los sistemas satelitales ya ofrecen varias televisiones autonómicas a todo el país, lo que ayudará a incrementar sus audiencias.

Al amparo del cable, la Tv. local puede finalmente desarrollar todo su potencial favorecida por la ley de telecomunicación por cable que establece que las redes están obligadas a distribuir a todos los abonados de cada municipio, los servicios de difusión de la Tv. local correspondiente a su localidad. El marco jurídico, al mismo tiempo, entorpece su desarrollo al mantenerlas en un marco de “alegalidad”.

En relación a los contenidos, la tv local tiene una potencialidad evidente en los campos de la educación la formación. Sin embargo se la fase actual, la Tv. de proximidad tiende a repetir en su programación los mismos tópicos y clichés que afectan a la Tv. generalista.

Las nuevas tecnologías de la comunicación favorecen de forma dialéctica y complementaria dos grandes direcciones: una tendente a reforzar los grandes espacios locales, de proximidad y otro, a reforzar los grandes espacios de comunicación global.

En España ya hay 1.680.000 abonados a la Tv. satelital y unos 800.000 a operadoras de cable. Una encuesta del C.I.S. de octubre de 1998 reveló que el 91,6% de los españoles que no estaban abonados a la Tv. satelital no tenían intenciones de hacerlo. Sin embargo desde esa fecha los abonados se han más que duplicado. El constante aumento en el alquiler vídeos significa que hay mercado potencial para los canales de pago y más específicamente para los servicios de ppv y video on demand. Según unas estimaciones publicadas en el periódico el mundo se espera que en el 2005 se aproximen a 6 millones los hogares con televisión de pago.

Mientras que la Tv. satelital tiene una gran cantidad de señales pero comunes a toda su área de cobertura, el cable puede y debe incorporar señales locales y regionales en distintas zonas. Otra diferencia es que al comenzar a operar una plataforma satelital cualquier hogar dentro del área de cobertura puede abonarse al sistema. Para el catv hay que esperar que la red llegue a la puerta de casa, cuestión que puede demorar años debido a las gigantescas inversiones.

El cable contrarresta esa desventaja con su mayor posibilidad de interactividad. El paquete de televisión por cable está incorporando otros servicios de comunicación, lo que colaborará con su crecimiento a largo plazo. La interactividad en el ámbito de la Tv. es una manifestación del proceso de convergencia que se está produciendo en el entorno de las llamadas “tecnologías de la información”, cuyos tres elementos básicos son las telecomunicaciones, la Tv. y la informática.



Contenidos y audiencias



La evolución de la audiencia muestra una tendencia hacia un reparto equilibrado entre las cadenas generalistas.

La supremacía actual de TVE 1 ya no es absoluta como a principios de los 90. Se mantiene gracias a su liderato en los informativos. La cadena construye alrededor de ellos una sólida rejilla, que hasta el 98 la mantenía primera en audiencia en las distintas bandas horarias. En el 2001 sus estrenos, operación triunfo y cuéntame, han revertido la tendencia de los últimos años y la han alejado de sus inmediatos competidores.

En todas las emisoras generalistas de alcance nacional, el tiempo dedicado a la ficción se impone con un 40 % de las horas emitidas. Dentro de este macrogénero hay que destacar el éxito en los últimos años de las comedias de situación de producción nacional. Este es el hecho más importante por sus consecuencias en la industria. Por ejemplo, las grandes productoras cinematográficas de estados unidos se están instalando en Madrid y se exportan ideas a otros países europeos.

El resto de la ficción se basa en cine norteamericano. Las series del mismo origen continúan con muy escasa presencia.

Según patricia Núñez y María Cáceres Zapatero los seriales españoles alcanzaron madurez y pueden dominar el prime time. El fútbol pierde presencia en las grandes cadenas consecuencia de las plataformas digitales.

Médico de familia fue el programa más visto en 1999. Pero los reality shows hay ganado terreno y desplazaron de los programas más vistos del año a la ficción y al fútbol. El Gran Hermano en el 2000 y Operación Triunfo a finales del 2001 fueron la gran renovación de la Tv. española. Pero en este género no todos fueron éxitos. El Bus, Supervivientes, confianza ciega pasaron por las pantallas sin pena ni gloria. El mensaje parece ser claro: el género gusta pero el programa debe tener ingredientes propios para convertirse en éxito.

En términos globales se produce una competencia con productos similares.

El éxito de las comedias blancas a fines de los 90 pareció ser una respuesta del público ante su cansancio hacia los reality shows, dominantes otras temporadas. El suceso de una género implica su reproducción por toda la parrilla hasta lograr la saturación del público, lo que provoca la posterior decadencia del formato. Sin embargo, en el caso del reality show ciertos razgos propios se filtraron en otros géneros (magazines, infoshows), los protagonistas de pequeños dramas se convierten en sujetos activos de los programas; la información se ficcionaliza y se espectaculariza; la vida privada es llevada a la pantalla; la violencia explícita se hace abundante ante la necesidad de impactar al espectador. Todas estas son características de la neotelevisión.

Luego de casi una década de competencia generalista, el aprendizaje del medio producido por una saturación de temas y formatos repetitivos genera un desinterés o falta de atención en las audiencias.

Del espectador crédulo se ha pasado al que hace zapping o al que enciende la Tv. para oír una voz de fondo y sentirse acompañado. La búsqueda actual de los medios audiovisuales estaría guiada por el interés en contrarrestar el hábito de la audiencia al medio.



Futuro próximo



Con la expansión de los nuevos sistemas de Tv. de pago se espera una reducción paulatina de la audiencia de las televisiones generalistas. Ambos modelos con sus formas de consumo y sus estrategias textuales de interrelación con su público van a coexistir durante mucho tiempo.

Las cadenas generalistas poseen la base irreducible de consumidores de menores recursos, los de mayor edad y los habitantes de zonas rurales. Por coincidir estos segmentos de población con el perfil del público de TVE 1, se supone que esta emisora se verá menos afectada por el avance de la Tv. digital.

Inversamente, TVE 2 se ve ya perjudicada por Canal + y su situación empeorará cuando se popularicen los canales temáticos deportivos, infantiles y de documentales, que son los géneros básicos de su programación.

Los canales temáticos señalados más los de cine, música y los “todo noticias” son la estructura básica de los paquetes de las señales de pago.

La oferta multicanal no aumenta de forma automática la diversificación de contenidos. Los canales temáticos han mostrado que no presentan algo realmente novedoso.

De un estudio realizado sobre los géneros de los canales de cable en EE.UU., se desprende que son los mismos contenidos de la Tv. generaliza agrupados por temática. Sólo habría que combinar las distintas parrillas para obtener lo mismo.



La producción audiovisual española



El éxito de la ficción nacional, los nuevos reality-shows y la importancia de los informativos parecen asegurar la producción dentro de nuestras fronteras.

La tv de pago no significa la muerte de la Tv. generalista. En muchos aspectos la beneficia: mejora técnicamente su recepción, las cadenas se convierten en productoras de otras señales, reciclan viejos archivos obteniendo así nuevas fuentes de ingresos. Pero debido al excesivo precio pagado por el cine y el fútbol en directo, el crecimiento de la producción específica se encuentra muy limitado.

La TV satelital no ha explotado sus inmensas posibilidades para programar contenidos temáticos que le permitan el acceso a grupos colectivos que no cuenten espacios en los grandes medios audiovisuales.

La dispersión geográfica, la variedad regional, cultural e ideomática, junto con la falta de costumbre del espectador al subtitulado, garantizan una presencia importante de contenido español en las plataformas digitales. Sin olvidar la importancia de la ley “TV sin fronteras” que exige un mínimo del 51% anual de las emisiones de origen europeo y que se destine un 5% de los ingresos de las emisoras a la financiación de cine.

Lo que habría que rever es el límite extremadamente alto permitido de 17 minutos de publicidad por hora (sin incluir autopromociones). Según una encuesta el 80% de los telespectadores se encuentra entre algo y muy molesto por las interrupciones publicitarias. Los profesionales publicitarios reconocen una sobresaturación publicitaria en la televisión.


Diciembre 1999.


Gustavo Javier Vázquez Álvarez

No hay comentarios:

Publicar un comentario